• Home
  • About
  • News
  • History
  • Literature
    • Poetry
    • Arcana Verba. Discovering words
  • Profile
    • Writers
      • Biographies
    • Historical Character
  • Review
  • Contributions

Dickens&Company

~ Literature, History and life

Dickens&Company

Tag Archives: poesia

George Sand en defensa de la naturaleza

02 Sunday Nov 2014

Posted by Dickensandcompany in Poetry

≈ Leave a comment

Tags

Amadine Aurore Lucile Dupin, Dudevant, George Sand, Letras&artes, Literatura, Literatura americana, Literatura francesa, Nohant, Poem, poema, poesia, poetry

La naturaleza es todo lo que vemos

Todo lo que queremos, todo lo que amamos

Todo lo que sabemos, todo lo que creemos

Todo lo que sentimos en nosotros mismos.

–

Es bella para quien la contempla

Es buena para quienes la aman

Es justa cuando en ella se cree

Y la respetamos en nosotros mismos.

–

Mira el cielo, él te ve

Abraza la tierra, ella te ama

La verdad es aquello que creemos

Y  la naturaleza eres tú misma.

 

Retrato de la autora (Google)

 Un poema escrito por Amandine Aurore Lucile Dupin, baronesa Dudevant, más conocida como George Sand (París, 1 julio de 1804- Nohant, 8 junio de 1876), en el que refleja el amor que la autora sentía tanto por la naturaleza como por su nieta Aurore -a quien iba dedicado el poema-, a la cual le instigaba a que si cuidaba de la primera, la primera le cuidaría a ella. Un amor por la naturaleza desde que con cuatro años se instaló en la mansión de la familia de su madre en Nohant, donde jugaba en los bosques y campos con los hijos de los granjeros, adquiriendo el gusto por la vida sencilla y familiarizándose con la fauna y la flora del lugar.

He hecho un post con este poema porque me ha encantado ese grito de amor hacía la naturaleza, es tan simple y bonito. Lo malo es que no se como se titula ni en que obra fue publicada. El poema lo he sacado de la reseña del libro El jardín romántico de George Sand, escrito por Christian Sand & Gilles Clément,  de la revista Letras&Artes, nº 116.  Así que si alguien sabe algo más sobre el poema que nos lo haga saber, que es tan bonito el poema que quiero saber más cosas de él.

Saludos 🙂

“Invictus” de William Ernest Henley

21 Sunday Sep 2014

Posted by Dickensandcompany in Poetry

≈ Leave a comment

Tags

Arthur Quiller Louch, Invictus, Libertad, Literatura, Literatura inglesa, Nelson Mandela, Palabras de libertad, Pelicula, poema, poesia, Poesia Inglesa, Prision, William Ernest Henley

Más allá de la noche que me cubre,

Negra como el abismo insondable,

Doy gracias al dios que fuere

Por mi alma inconquistable.

 

En las garras de las circunstancias

No he gemido ni llorado.

Sometido a los golpes del destino

Mi cabeza sangra, pero está erguida.

 

Más allá de este lugar de ira y llantos

Donde yace el horror de la sombra,

La amenaza de los años

Me halla, y me hallará sin temor.

 

No importa cuán estrecho sea el camino

Ni cuán cargada de castigos la sentencia,

Soy el amo de mi destino,

Soy el capitán de mi alma.

[William Ernest Henley, 1849-1903]

 

Retrato de W. E. Henley

Me encanta este poema, de reciente descubrimiento, pero me encanta mucho más el saber que éste fue el poema que Nelson Mandela guardó en un trozo de papel durante sus treinta años de prisión. Según el propio Mandela, fueron palabras que le ayudaron a sobrellevar su prisión.

El poema fue escrito por el poeta inglés W. E. Henley en 1875, aunque no vería la luz su publicación hasta 1888, cuando el autor lo incluyó en su libro Vida y muerte. Henley no le puso título a su poema, sin embargo es conocido como Invictus*, nomenclatura puesta por Arthur Quiller Louch cuando lo incluyó en su antología Oxford Book of English Verse de 1900.

Es un claro ejemplo del poder liberador de las palabras. Sublime.

¿Algún poema que os haya conmovido el alma?

* También dio nombre a la película dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Forgan Freeman y Matt Demon (2009)

Saludos. 🙂

Día del Libro 2014

22 Tuesday Apr 2014

Posted by Dickensandcompany in Literature

≈ Leave a comment

Tags

Asturias, Azorin, Buquinistas, Día del Libro, Donna Leon, Editorial Calambur, Editorial Critica, Editorial Gigamesh, Editorial La esfera de los libros, Editorial Plaza & Janes, Editorial Seix Barral, El sueño del Fevre, George R. R. Martín, Javier Lostale, Jose Javier Esparza, Jose Luis Sampedro, La Revolucion Romana, Muerte entre lineas, poesia

Otro año más, y con mucha paciencia, ya llegó el Día del Libro. Me encanta pasear por las calles de la ciudad y ver como están repletos de puestecillo con libros y con ciento y la madre buscando un libro, que probablemente no leera. A pesar de ello, me encanta el aire literario que desprende la ciudad ese día. Es una lástima que no se repita todos los días, sobre todo en el buen tiempo.

Como no puedo arreglar el mundo, me voy a dedicar a recomendar los últimos libros de mi lista… por si aún no tenéis decido que libro regalar (regalarte):

Sobre libros

1. Libros, buquinistas y bibliotecas. Crónica de un transeúnte: Madrid-Paris, de Azorín (Fórcola, 2014).

Es una antología de artículos escritos por Azorín que tienen como tema central su pasión por los libros. Cuya selección ha ido a cargo del editor Francisco Fuster. Unas bellas crónicas librescas que Azorín escribió con la intención de proclamar su amor a la lectura y a los libros viejos. En el prólogo del libro, que viene de la pluma del también escritor Andrés Trapiello, nos cuenta que «leer es vivir, y no hay vida que se aprecie de verdadera y plena sin libros». Sentimiento que todos compartimos.

Novela negra / policiaca

2. Muerte entre líneas, de Donna Leon (Seix Barral, 2014)

Os recomiendo este libro, y para convenceros simplemente os pondré la sinopsis: Una tarde, el comisario Brunetti recibe la llamada desesperada del director de una biblioteca veneciana. Diversos libros antiguos de gran valor han desaparecido. Los bibliotecarios sospechan del hombre que pidió consultar los volúmenes, un catedrático de la Universidad de Kansas. El único problema es que, después de comprobar sus credenciales, el profesor simplemente no existe. Brunetti empieza entonces a investigar entre los habituales de la biblioteca, y es así como conoce al exsacerdote Franchini, un lector apasionado de literatura cristiana antigua, o la condesa Morosini-Albani, una generosa mecenas. Cuando Franchini aparece asesinado, el caso toma un rumbo más siniestro y pronto Brunetti se encuentra sumergido en el sombrío mundo del mercado negro de libros antiguos.

En Muerte entre líneas, Donna Leon se ha inspirado en uno de los mayores escándalos del mundo del libro de la Historia: el robo, real, de miles de libros antiguos de la biblioteca napolitana de Girolamini.

Si la sinopsis ya interesa… imaginaros el libro.

Novela histórica

3. El reino del Norte, de José Javier Esparza (La Esfera de los Libros, 2014)

«Una intriga de ambición, amor y muerte en la Asturias del siglo IX» (Esfera de Libros). El Reino del Norte novela un episodio verídico de los inicios de la Reconquista: el golpe palaciego contra Ramiro y la batalla de Cornellana, donde el reino de Asturias se jugó literalmente su destino. Elementos clásicos, pero necesarios dentro de una apasionante novela histórica.

El Reino del Norte es la segunda novela histórica del autor, sin embargo no es ni de lejos su segundo libro. Esparza ya ha publicado multitud de libros de Historia (con una trilogía sobre la reconquista asturiana de por medio), así como varios ensayos y otras novelas de otros géneros.

Novela fantástica

4. El sueño del Fevre de George R. R. Martín (Gigamesh, 2012)

Todos conocemos a George R. R. Martín por su saga de Canción de Hielo y Fuego, sin embargo Martín no solo ha escrito novelas de épica fantástica, sino que también se ha atrevido con el género de vampiros. Y así es. El sueño del Fevre fue publicado en EEUU en 1982 y un año después (cosa rara) en España. Es una novela de vampiros, pero muchos la comparan con Drácula de Bram Stoker, y doy fe de que está a la altura (menos victoriana –evidentemente-, pero a la altura). La historia que narra gira entorno a un barco de vapor del río Mississipi, en la búsqueda de otras “gentes de la noche” para poder crear un entendimiento con los humanos.

Poesía

5. Tormenta transparente de Javier Lostalé (Calambur, 2010)

Última entrega de poemas de este autor madrileño (que colabora en el programa de RNE, La estación azul, y en la revista Mercurio en la sección de crítica de poesía), que se encuadra dentro del movimiento novísimo. Lostalé aborda, como el resto de sus poemarios, el tema del amor. Pero en esta ocasión su tono es más sombrío, y el ritmo es más espeso, como si las palabras caminasen por encima de la nieve.

Biografía

6. Sala de espera de José Luis Sampedro (Plaza & Janes, 2014)

Sala de espera es el libro póstumo de José Luis Sampedro, que llega a las librerías coincidiendo con el primer aniversario de su fallecimiento. Con este último libro nos ofrece la visión que tuvo en los últimos años vividos, gracias a recuerdos, cartas y fotografías.

El autor dispuso el contenido en tres partes: la primera, “Los Ríos”, en la que el escritor y su viuda Olga Lucas relatan los diez primeros años de sus vidas; la segunda, “Sala de espera”, en la que se recoge la honda preocupación y estupor con el que vivió José Luis Sampedro sus últimos años, desde la tragedia de la guerra de Irak hasta la degradación moral de nuestros días; y la tercera, que incluye una serie de apéndices con cartas, escritos de su puño y letra y fotografías personales.

Historia

7.  La Revolución Romana de Ronald Syme (Crítica, 2011)

Este libro, del historiador neozelandés Ronald Syme, marcó un antes y un después dentro de la historiografía romanista. Vio la luz en 1939, inspirada en los ascensos de los regímenes fascistas en la Europa de entre guerras. En España no se tradujo hasta 1989, cuando Taurus la publicó, convirtiéndose pronto en una obra de culto y pronto descatalogada. Hasta que Crítica la volvió a rescatar en el 2011.

La obra se centra en el análisis de la política romana tras el asesinado de Julio César y en el ascenso de Octaviano al poder, convirtiéndose en Augusto. Syme acudió a las fuentes antiguas para mostrar a un Augusto feroz, astuto, demagogo y hábil que, con el pretexto de la restauración republicana, crea un sistema monárquico basado en las relaciones personales y en el apoyo de las familias políticas sobresalientes.

Una obra imprescindible para comprender el periodo de transición de una república, pequeña y provinciana, al gran Imperio que vino después. Una obra sin la cual, según cuentan, Paul Zanker jamás habría escrito su clásico trabajo de Augusto y el poder de las imágenes (Alianza).

PD: contarnos alguna experiencia del día de mañana.

Disfrutad del Día del Libro¡¡¡¡¡¡

Saludos.

 

Día Internacional de la Poesía

21 Friday Mar 2014

Posted by Dickensandcompany in Literature, News

≈ Leave a comment

Tags

Antonio Machado, cultura, Dia Internacional de la Poesia, Generación del 98, Literatura, literatura española, poema, poesia, poeta, UNESCO

Hoy 21 de marzo (equinoccio de primavera) es el Día Internacional dedicado a la poesía. Conmemoración que viene celebrándose desde el 2001, momento que la UNESCO propuso tal fecha para esta celebración: «Como expresión profunda del espíritu humano, como arte universal, la poesía es una herramienta de diálogo y acercamiento. Al dar acceso a la expresión auténtica de una lengua, la difusión de la poesía contribuye al diálogo entre las culturas y al entendimiento mutuo.» Mensaje de la Sra. Irina Bokova, directora general de la UNESCO.

En Europa a este día es llamado Primavera de los Poetas  y por todas las capitales importantes del mundo hoy se celebran numerosos eventos y lecturas múltiples de diversos poemas. Este día tiene como propósito «promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.» (web UNESCO).

Retrato de Antonio Machado

Y como no podía ser menos hoy este post va dedicado a ello.  Para celebrarlo voy a poneros un poema de uno de mis autores favoritos: el archiconocidísimo, Antonio Machado; con su poema A un olmo seco:

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

Antonio Machado (1875-1939) fue el más joven representante de la Generación del 98 y escribió este poema en Soria en la primavera de 1912.  Este poema contiene un mensaje de esperanza, con el fin de que su queridísima mujer, Leonor, se recuperase de una terrible  enfermedad, que había traído de París. Dicha enfermedad los había llevado a ese idílico rincón castellano en busca de un aire más puro para paliarla. Además en esta localidad, mientras ambos esposos paseaban juntos, Machado vio al olmo que inspiró este poema; un olmo centenario afectado por una enfermedad que le costaria igualmente su larga vida. Me encanta este poema porque, a pesar de reflejar un tema triste, como es la muerte de un árbol, hace que viaje a esos paisajes castellanos, en primavera cuando el paisaje estalla de colores. La brisa, el sol, el olor…la vida.

Por si alguien este interesado, en la página de RTVE hay un documental reciente sobre este gran poeta, que por causas del destino tuvo que morir fuera de un país que había sido tema constante a lo largo de sus poemarios. http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-antonio-machado-mundos-sutiles/1597035/

Saludos. 🙂

Muerte de Leopoldo María Panero

06 Thursday Mar 2014

Posted by Dickensandcompany in News

≈ Leave a comment

Tags

años 70, fallecimiento, leopoldo maria panero, literatura española, poesia, poeta

Leopoldo Maria Panero en la Feria del Libro de Madrid (Internet)

Leopoldo Maria Panero en la Feria del Libro de Madrid del 2011(Foto: El Mundo)

El poeta Leopoldo María Panero, que nació en Madrid en 1948, falleció la pasada noche en Las Palmas de Gran Canaria. Escritor encuadrado en la poesía española contemporánea dentro del grupo de los novísimos.  Hijo del radicalismo y la revuelta juvenil de los años 60 y 70, tuvo una vida personal transgresora. Además fue una de las figuras que irrumpió en el escenario de la poesía española de los años 70 y que, con su aureola de escritor maldito, vivió largas temporadas en hospitales psiquiátricos. Estudió Filosofía y Letras, que abandonó en segundo curso, en protesta contra el conocimiento formal.

Alguna de sus obras fueron:

– Por el camino de Swan (1968)

– Teoría (Lumen, 1973)

– Narciso en el arcorde último de las flautas (Visor, 1979)

–El último hombre (Ediciones Libertarias, 1984)

– Contra España y otros poema de no amor (Ediciones Libertarias, 1990)

– Cadáveres exquisitos y un poema de amor (Ediciones Libertarias, 1992)

– Teoría del miedo (Igitur, 2000)

– Me amarás cuando esté muerto (Lumen, 2001)

– Escribir como escupir (Calambur editorial, 2008)

Y su última obra:

– Poesía completa. 2000-2010 (Edición de Túa Blesa, Visor, 2013)

Fuente: RTVE

Recent Posts

  • Nueva colaboración: “La obra fotográfica de Gabriel Casas en Palma”
  • Historia de la Fotografía (I): ¡El poder de la imaginación!
  • Catalina de Aragón, una culta y devota esposa
  • Nueva colaboración en el periódico Última Hora (Mallorca)
  • ¿Qué tienen en común Marilyn Monroe y Manuel Vicent?

Sociales

  • View Dickensandcompany’s profile on Facebook
  • View @anamayacmn’s profile on Twitter
  • View @khrismartinsson’s profile on Instagram

Visits

  • 17,504 visitas

Instagram

No Instagram images were found.

Reading this book

Etiquetas

Albert Camus Aliados Alta Edad Media Ana María Matute Arte Azorin bibliofilia Biblioteca Buquinistas cultura Dia Internacional de la Poesia Donna Leon Día del Libro Editorial Calambur Editorial Critica Editorial Forcola Editorial Gigamesh Editorial Minotauro Editorial Plaza & Janes Edsel Enrique VIII expolio fallecimiento Festín de cuervos Francia Generación del 98 George R. R. Martín Gran Guerra guerra Historia History Humphrey Carpenter II WW Inglaterra Irlanda islandia I WW J. R. R. Tolkien Jesus Marchamalo John Garth John Ronald Reuel Tolkien Libros Literatura Literatura americana literatura española Literatura francesa Literatura infantil Literatura inglesa Literature Madona madrid Miguel Ángel Muerte entre lineas Novedades obras de arte poema poesia poeta poetry reading Recomendaciones reseña Review Rusia siglo XIX siglo XX the monuments men Tolkien Tormenta de espadas vikingos WWII xavier moret zar ¿qué estás leyendo? Última Hora

Blogs que sigo

  • History... the interesting bits!
  • Fotografía DSLR
  • En busca de la fotografía perfecta
  • La buena vida - Café del libro
  • Photographer
  • paullusmetellus
  • Curiosidades de la Historia
  • Tempus Fugit
  • Literatura nórdica
  • Tolkienología
  • escrilia
  • Diez Mil Horas de Trading
  • Norse in the North
  • Bristoleños.com
  • Nisaba
  • Acumulando polvo en la estantería
  • Arkeoo
  • The Valkyrie's Vigil
  • The Writes of Womxn
  • BREVITY's Nonfiction Blog

Your comments

Maria on Reseña: “María Tudor. La…
Dickensandcompany on Isabel de Rusia. La batalla po…
Felipe on Isabel de Rusia. La batalla po…
Juliana Amavet on Reseña: “Libros, buquini…
Dickensandcompany on Mis lecturas del 2014

Blog at WordPress.com.

History... the interesting bits!

Fotografía DSLR

Un lugar para hablar de fotografía: técnicas fotográficas, photoshop, libros, drones, películas, etc.

En busca de la fotografía perfecta

Espacio dedicado a la fotografía

La buena vida - Café del libro

Premio Librería Cultural 2018

Photographer

Khris Martinsson

paullusmetellus

a la recerca de recursos didàctics sobre l'Antiguitat

Curiosidades de la Historia

Relatos breves para entender la Historia

Tempus Fugit

✴️ El blog de las historias que cayeron en el olvido ✴️

Literatura nórdica

Un blog de Aurora Boreal

Tolkienología

Blog de crítica histórica y mitológica sobre el universo fantástico de J. R. R. Tolkien

escrilia

Apuntes sobre escritura de ficción

Diez Mil Horas de Trading

Norse in the North

Old Norse and Viking Studies at Durham, York and Leeds

Bristoleños.com

Consejos, trámites, información y noticias para vivir en Reino Unido

Nisaba

Lengua, edición, diseño y tecnologías de la palabra

Acumulando polvo en la estantería

Literature, History and life

Arkeoo

Arkeoo is the new smart, simple & fast way to find archaeological digs around the world.

The Valkyrie's Vigil

Un rincón para encontrarse con los vikingos. Anécdotas, historia, bibliografía y mucho más de la mano de una historiadora amante de los vikingos.

The Writes of Womxn

A celebration of female and non-binary writers and their work

BREVITY's Nonfiction Blog

(Somewhat) Daily News from the World of Literary Nonfiction

Cancel
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy