• Home
  • About
  • News
  • History
  • Literature
    • Poetry
    • Arcana Verba. Discovering words
  • Profile
    • Writers
      • Biographies
    • Historical Character
  • Review
  • Contributions

Dickens&Company

~ Literature, History and life

Dickens&Company

Tag Archives: madrid

Reseña: “Libros, buquinistas y bibliotecas” de Azorín (Fórcola, 2014)

21 Wednesday Jan 2015

Posted by Dickensandcompany in Literature, Review

≈ 1 Comment

Tags

Andrés Trapiello, Artículos, Azorin, bibliofilia, bibliofilio, bibliotecas, Buquinistas, crisis del libro, Editorial Forcola, ferias de libros, Francisco Fuster, Genración del 98, libro francés, libro viejo, Libros, Literatura castellana, literatura española, madrid, Paris, reseña, Review

Reseña: Libros, buquinistas y bibliotecas. Crónicas de un transeúnte: Madrid-Paris, by Azorín (Ed. Fórcola,2014)

Portada del libro con una imagen central sobre paseantes en los puestos de buquinistas del Sena (Paris, 1955; George W. Hales). Aún hoy siguen estando en el mismo sitio.

José Martínez Ruiz, por todos conocidos por su seudónimo “Azorín”, (1873-1967) fue novelista, ensayista y crítico literario, además de colaborar en diferentes periódicos, no solo españoles. Junto al periodismo, la gran afición de Azorín fue la lectura, una lectura crítica y enriquecedora. Y sobre su pasión, los libros, este autor escribió muchos artículos, reflexionando sobre el mundo que envuelve la actividad lectora y al libro.

En este libro se han reunido, de la mano de Francisco Fuster y prologado por Andrés Trapiello, cincuenta artículos aparecidos en varios periódicos y en varios capítulos de libros, que cubren seis décadas de la vida de Azorín, con los cuales el autor colaboró, y en las que reflexiona acerca de su “enfermedad” -creo que a mí también me afecta y a muchos de vosotros también- de bibliofilia.

Esta obra se divide en cuatro partes: “Sobre la edición y difusión del libro”, “Sobre las bibliotecas”, “Sobre los libreros de viejo y las ferias del libro” y finalmente, “Sobre la lectura”. En todos estos apartados domina una crítica al sistema intelectual español; Azorín se obsesiona ante la inferioridad intelectual de su país, comparando constantemente el mundo del libro español con el francés, éste de más calidad y belleza. Y sobre esto el autor dice: «En España hemos hecho ediciones populares de clásicos en tal forma que causen desagrado y molestia al público a quien se destinan», y más adelante añade, «allá van libros -a la imprenta española-, todos iguales, los de un editor y los de otro, sin finura, hechos con falta de fervor, sin que se note el amor, la pasión del editor».

Dentro del “libro” (francés o español) abarca no solo al libro físico, sino al mundo que rodea a los libros, como son las bibliotecas, y su destino, -que debido «al papel deleznable, quebradizo, que ahora se emplea… las bibliotecas perecerán»-; los libreros -mucho más simpáticos los franceses que los españoles- y las librerías, tanto nuevas como viejas -amando las segundas más que las primeras, pues en éstas «sabemos lo que vamos a encontrar, no nos aguarda sorpresa alguna»-; las ferias de libros viejos, permanentes en Francia y abogando el autor por una permanente en España; no censurar la lectura de novelas adultas a los niños; de leer y de releer, algo que solo se hace en la “senectud” –«gustamos de despedirnos de los libros que nos han cautivado en la juventud»-; de la eterna crisis del libro, ejemplificada en esta pregunta que se hace el autor: «¿Cómo puede pensarse que la novela de usted, que no ha vendido nada, es mejor que esa otra novela, que constituye el éxito clamoroso del día?… Los editores no pueden separar el éxito de mérito».

Estas son algunas de las frases que más me han gustado del libro:

  • «La soledad es inseparable al libro».

  • «La obra de arte es producto de la irregularidad. No puede haber norma regular para la gestación artística. La obra genial se produce cuando quiere».

  • «El libro llega a ser lo que el alcohol para el beodo; no se puede salir de casa sin volver llevando consigo un volumen; no podemos pasar por delante de un puestecillo o de una librería, sin ponernos incontinenti a revolver libracos… ¡Terrible pasión! Luego, ya nuestro el volumen, pierde su encanto. Y ya estamos pensando en otro…».

  • «Devanear por entre los tableros atestados de libros… es un placer intelectual».

  • «En los bibliofilos como yo el libro va íntimamente ligado a la vida». 

Es un libro muy recomendable para todo bibliofilo empedernido -los demás absténganse-. Leerlo para conocer lo que pensaba este autor alicantino de la pasión que nos domina también a nosotros y darnos cuenta que no estamos solos en esto. Además de poder ver como las cosas – tras más de cincuenta años- no han cambiado absolutamente nada. Son artículos escritos entre 1905, el primero, y 1959, el último, y todos los reproches que Azorín hace a la situación del libro en su época, son reproches que nosotros mismos podemos hacer hoy en día. Como reflejo de ello, Azorín se pregunta: «¿Habrá algo de lo que el Estado haga -y más con relación al arte, a la cultura- que no salga trastocado, torpe, negligente y desmañado?», a que os suena de algo. Son los artículos tal cual el escritor los redactó, así que podemos leer la escritura de la época. Pero a pesar de ser escritos periodísticos, Azorín usa un vocabulario cercano, expresando un pensamiento apasionado y crítico.

Solo dos únicos reproches a este espléndido libro. Hay una gran cantidad de fotos (sobre portadas de libros antiguos, sobre bibliotecas, sobre tenderetes de libros al aire libre, sobre personas leyendo…) y en ninguna aparece ningún pie de foto indicando que es lo que vemos. Me hubiera gustado conocer el nombre de ciertos lugares que aparecen en estas fotos. Lo segundo no sería un reproche, sino más bien la parte que menos me ha gustado del libro, que ha sido la última parte, “Sobre la lectura”. A mi entender es la parte más aburrida y tediosa, pues divaga un poco por “los cerros de Úbeda”.

¿Qué, a por él?

Saludos bibliófilos 😉

Mayo de las flores, mayo de las ferias de libros

20 Tuesday May 2014

Posted by Dickensandcompany in Literature, News

≈ Leave a comment

Tags

cartel, feriadellibro, galicia, Libros, Literaura, madrid, mayo

Como dice el refrán ‘mayo, mes de las flores’, pero también mes de las Ferias de Libros. Ya han terminado unas cuantas (que se celebraron a finales de abril y principios de mayo), como son las de Córdoba, Cádiz, Cuenca, Guadalajara, Alicante o León y Salamanca, que terminaron el domingo pasado. Sin embargo, hay unas cuentas a las que aún estás a tiempo de asistir (la de Badajoz estará abierta hasta el 24 de mayo y la de Santiago de Compostela estará hasta el 25 de mayo) y otras que aún están por venir, entre las que se encuentran las siguientes:

Sevilla (del 22 de mayo al 1 de junio)
Vigo (del 23 de mayo al 1 de junio)
Fuenlabrada (Madrid; del 24 de mayo al 1 de junio)
Cuellar (Segovia; del 27 al 29 de mayo)
Santa Cruz de Tenerife (del 28 de mayo al 1 de junio)
Las Palmas de Gran Canarias (del 28 de mayo al 1 de junio)
Zamora (del 30 de mayo al 3 de junio)
Burgos (del 30 de mayo al 8 de junio)
Zaragoza (del 30 de mayo al 8 de junio)
Huesca (del 30 de mayo al 8 de junio)
Palma de Mallorca (del 30 de mayo al 8 de junio)
Jaén (del 2 al 7 de junio)
Y por supuesto, Madrid (del 30 al 15 de junio)

Una de las regiones donde más ferias del libro congrega en Galicia. Ésta región va a pasar un verano muy literario, puesto que habrá ferias en los tres meses del verano: Ourense (del 3 al 8 de junio), Ferrol (del 11 al 15 de junio), Ribadeo (del 17 al 20 de julio), Rianxo (del 24 al 27 de julio), A Coruña (del 1 al 10 de agosto), Viveiro (del 14 al 17 de agosto) y, finalmente, del 27 al 30 de agosto en Foz y Monforte.

Lo que más me gustan de estas ferias es poder ir a las firmas de libros de tus autores favoritos. Me encanta poder charlas con el autor, conversar con otros lectores (del mismo autor o de otros), ver con curiosidad que te ha puesto en la dedicatoria, hacerte fotos, pasear entre tantos libros, no saber que libro comprarte (porque hay tantos), y bajo un sol privameral…. bueno creo que es demasiado idílico. Esto solo se cumple en la de Madrid y alguna otra.

Carteles de celebración de la Feria del Libro de distintas localidades

Carteles de celebración de la Feria del Libro de distintas localidades

Arriba he puesto una serie de carteles de ferias de este año. Son carteles informátivos, pero también son una llamada al lector a que venga a visitar su paraíso. Y, por encima de todo, son obras de arte. Supongo (por pensar de buena fe) que en todas las localidades abrirán un concurso para que todo aquel que quiera pueda presentar su obra, aunque muchas veces el ganador “coincide” con el nombre de un artista famoso. Artista reconocido o no, lo cierto es que estos carteles podrían muy bien ocupar un puesto en una galeria de arte:  hay infantiles, un poco abstractos, minimalistas, vectoriales, llenos de colores o en blanco y negro… hay tantos tipos como diferentes movimientos artísticos; pero en todos se puede ver algo común: el libro, como lógicamente no ha de faltar, en un cartel que anuncia una feria de libros. Y por eso me gusta coleccionarlos.

Carteles de diferentes ediciones de la Feria del libro de Madrid

Carteles de diferentes ediciones de la Feria del libro de Madrid

Puedes coleccionarlos por año, por ciudad o coleccionar los carteles de las ferias a las que has asistido (ésta es la más interesante). Aqui arriba se puede observar carteles de varias ediciones de la Feria del libro de Madrid, una de las más importantes del país, que este año celebrará la 73 edición. La primera  se organizó en 1933 como parte de los actos de la Semana Cervantina, del 23 al 29 de abril.

Bueno como veis aún tenéis tiempo de ir a alguna feria, eso si os pilla cerca (no como yo). Disfrutarlas y si vais contad vuestra experiencia y qué libros os habéis comprado.

Saludos.

Recent Posts

  • Nueva colaboración: “La obra fotográfica de Gabriel Casas en Palma”
  • Historia de la Fotografía (I): ¡El poder de la imaginación!
  • Catalina de Aragón, una culta y devota esposa
  • Nueva colaboración en el periódico Última Hora (Mallorca)
  • ¿Qué tienen en común Marilyn Monroe y Manuel Vicent?

Sociales

  • View Dickensandcompany’s profile on Facebook
  • View @anamayacmn’s profile on Twitter
  • View @khrismartinsson’s profile on Instagram

Visits

  • 17,504 visitas

Instagram

No Instagram images were found.

Reading this book

Etiquetas

Albert Camus Aliados Alta Edad Media Ana María Matute Arte Azorin bibliofilia Biblioteca Buquinistas cultura Dia Internacional de la Poesia Donna Leon Día del Libro Editorial Calambur Editorial Critica Editorial Forcola Editorial Gigamesh Editorial Minotauro Editorial Plaza & Janes Edsel Enrique VIII expolio fallecimiento Festín de cuervos Francia Generación del 98 George R. R. Martín Gran Guerra guerra Historia History Humphrey Carpenter II WW Inglaterra Irlanda islandia I WW J. R. R. Tolkien Jesus Marchamalo John Garth John Ronald Reuel Tolkien Libros Literatura Literatura americana literatura española Literatura francesa Literatura infantil Literatura inglesa Literature Madona madrid Miguel Ángel Muerte entre lineas Novedades obras de arte poema poesia poeta poetry reading Recomendaciones reseña Review Rusia siglo XIX siglo XX the monuments men Tolkien Tormenta de espadas vikingos WWII xavier moret zar ¿qué estás leyendo? Última Hora

Blogs que sigo

  • History... the interesting bits!
  • Fotografía DSLR
  • En busca de la fotografía perfecta
  • La buena vida - Café del libro
  • Photographer
  • paullusmetellus
  • Curiosidades de la Historia
  • Tempus Fugit
  • Literatura nórdica
  • Tolkienología
  • escrilia
  • Diez Mil Horas de Trading
  • Norse in the North
  • Bristoleños.com
  • Nisaba
  • Acumulando polvo en la estantería
  • Arkeoo
  • The Valkyrie's Vigil
  • The Writes of Womxn
  • BREVITY's Nonfiction Blog

Your comments

Maria on Reseña: “María Tudor. La…
Dickensandcompany on Isabel de Rusia. La batalla po…
Felipe on Isabel de Rusia. La batalla po…
Juliana Amavet on Reseña: “Libros, buquini…
Dickensandcompany on Mis lecturas del 2014

Blog at WordPress.com.

History... the interesting bits!

Fotografía DSLR

Un lugar para hablar de fotografía: técnicas fotográficas, photoshop, libros, drones, películas, etc.

En busca de la fotografía perfecta

Espacio dedicado a la fotografía

La buena vida - Café del libro

Premio Librería Cultural 2018

Photographer

Khris Martinsson

paullusmetellus

a la recerca de recursos didàctics sobre l'Antiguitat

Curiosidades de la Historia

Relatos breves para entender la Historia

Tempus Fugit

✴️ El blog de las historias que cayeron en el olvido ✴️

Literatura nórdica

Un blog de Aurora Boreal

Tolkienología

Blog de crítica histórica y mitológica sobre el universo fantástico de J. R. R. Tolkien

escrilia

Apuntes sobre escritura de ficción

Diez Mil Horas de Trading

Norse in the North

Old Norse and Viking Studies at Durham, York and Leeds

Bristoleños.com

Consejos, trámites, información y noticias para vivir en Reino Unido

Nisaba

Lengua, edición, diseño y tecnologías de la palabra

Acumulando polvo en la estantería

Literature, History and life

Arkeoo

Arkeoo is the new smart, simple & fast way to find archaeological digs around the world.

The Valkyrie's Vigil

Un rincón para encontrarse con los vikingos. Anécdotas, historia, bibliografía y mucho más de la mano de una historiadora amante de los vikingos.

The Writes of Womxn

A celebration of female and non-binary writers and their work

BREVITY's Nonfiction Blog

(Somewhat) Daily News from the World of Literary Nonfiction

Cancel
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy