• Home
  • About
  • News
  • History
  • Literature
    • Poetry
    • Arcana Verba. Discovering words
  • Profile
    • Writers
      • Biographies
    • Historical Character
  • Review
  • Contributions

Dickens&Company

~ Literature, History and life

Dickens&Company

Category Archives: Review

Reseñas de libros, tanto de Historia como de Literatura

Reseña: Short Cuts. Vidas cruzadas de Raymond Carver

03 Friday Jun 2016

Posted by Dickensandcompany in Literature, Review

≈ Leave a comment

Tags

Anagrama, Bukowski, Carver, Literatura americana, minimalista, realismo puro, Salinger, Shortcuts, siglo XX, Vidas cruzadas

RESEÑA: Short Cuts. Vidas cruzadas de Raymond Carver, ed. Anagrama, 2013.

Raymond+Carver

short-cuts-vidas-cruzadas-raymond-carver-13554-MLU28528349_3279-F

Portada de la edición de Anagrama, 2013

Short Cuts. Vidas cruzadas es una antología de relatos del cuentista estadounidense Raymond Carver, pero reunidos por el cineasta Robert Altman, para su película del mismo nombre, en 1994. Los nueve cuentos y un poema que aparecen en este libro formaron parte de otras antologías previas de cuentos publicadas por el autor en los años 80 del siglo pasado.

O lo amas o lo odias. Sé que es una afirmación extremista para comenzar una reseña, pero es lo que sucede con Carver. He conocido gente que ama este libro, y por ende a Carver entero, y gente que directamente no lo soporta. En este último caso el problema suele ser de entendimiento, de entender el mundo de Carver. Y ya desde el primer relato uno se sumerge profundamente e ineludiblemente en el universo Carver. Y ¿cómo es este universo? Es un universo minimalista. Jamás antes había entendido el sentido de esta palabra aplicada a la literatura hasta que leí este libro, en su variante de “realismo sucio” (movimiento estadounidense de los años 70 caracterizado por reducir la narración a la mínima expresión). Continue reading →

Review: “C. S. Lewis. Su biografía” de Alister McGrath (Ed. Rialp, 2014)

27 Wednesday Jan 2016

Posted by Dickensandcompany in Literature, Review

≈ Leave a comment

Tags

C. S. Lewis, Editorial Rialp, Inklings, J. R. R. Tolkien, Oxford, Review

C.S: LEWIS. Su biografía de Alister McGrath, Ed. Rialp, 2014.

Portada de la edición española de Rialp (2014)

Yo conocí a C. S. Lewis (1898-1963) (que no Lewis Carroll, que este otro Lewis, el que escribo Alicia…, una confusión muy común) gracias a las películas de Hollywood. Luego supe que había sido amigo de J. R. R. Tolkien y miembro de los Inklings, y fue por esta dos últimas relaciones por las que me anime a leer esta biografía.

Fuera del Reino Unido y de USA, C. S. Lewis es conocido por su obra Las Crónicas de Narnia; sin embargo dentro de estos dos territorios Lewis fue más famoso por su faceta apologética que por su faceta fantástica. En el Reino Unido se hizo famosísimo gracias a sus conferencias cristianas radiadas en la BBC durante la IIWW. Aunque esto a la larga le trajo problemas en su mundo académico oxoniense.

El libro tiene sus altibajos. Hay momentos muy deliciosos, como cuando se narra sus dificultades para entrar en Oxford, el “abandono” o “decepción” de su padre, su amorío con la madre de un compañero de filas, o cuando narra su relación con Tolkien y con los Inklings, tan importantes en su vida. Pero hay otros momentos que son tremendamente arduos de leer, aunque los menos, que son básicamente los que el biógrafo trata las teorías apologéticas de Lewis. Creo que esto es una cuestión de afinidad religiosa por mi parte que por la propia narración. A mí me agrada el Lewis académico de inglés y su mundo de fantasía.

Considero que se ha dejado de lado en esta biografía la vertiente de investigador, medievalista, como él se autodenominaba. Sus obras o ensayos al respecto y su influencia académica. Por otra parte no pudo comparar esta biografía con otras pues es la primera que me leo.

Un hecho que no conocía y me ha llamado la atención fueron sus charlas radiadas en la BBC, gracias a las cuales se hizo famoso. Un dato curioso. Otro es el  hecho de saber que se publicó un libro sobre Lewis, no solo en vida, sino catorce años antes de su muerte, en su apogeo de celebridad. Finalmente me ha gustado saber, aunque esto es un poco triste, que su muerte fue completamente eclipsada por el asesinato de J. F. Kennedy que se produjo la misma tarde.

A pesar de los altibajos, es un libro interesante, sobre todo si es para introducirse en la figura de Lewis,  gracias a las anécdotas que encontramos dentro, sin ser un libro anecdótico. Pero yo me esperaba a un Lewis más académico, más investigador del inglés. Pero esto ya es una cuestión de afinidad con el personaje.

2starts

RESEÑA: “Amanecer Rojo” de Pierce Brown (RBA, 2014)

09 Monday Mar 2015

Posted by Dickensandcompany in Literature, Review

≈ Leave a comment

Tags

Amanecer Rojo, Literatura estadounidense, Pierce Brown, RBA, red Rising, reseña, Review

Amanecer Rojo de Pierce Brown (RBA, 2014)

Portada

La verdad que para ser un libro de Ciencia Ficción me ha gustado, y mucho. No me gusta el género de la Ciencia ficción -no me gusta lo futurista-, pero me anime a leer este libro al ver un video-reseña en Youtube cuyo autor le puso tanto entusiasmo en el video que me decidí a ello. Y no me arrepiento.

Amanecer Rojo es el primer libro de la trilogía del mismo nombre –Golden Son es el segundo vol. publicado en EEUU en enero del 2015 y Morning Start será el tercero, aún sin fecha- del autor norteamericano Pierce Brown, editado en castellano en noviembre del 2014 por la Editorial Molino (RBA). Cuenta la historia de Darrow, un rojo que tras un suceso se ve inmenso en una lucha por cambiar la Sociedad que ocupa todos los planetas del sistema solar. Esta sociedad se divide por colores, un color una clase social; desde los rojos, que son el color más bajo, tratados como esclavos y animales, hasta los dorados, la élite y los que gobiernan. Y entre ambos se encuentran un sin fin de colores, cada uno con su función dentro de la sociedad. Pero tranquilos, suena a follón, pero la narración del libro hace fácil entender a esta Sociedad. Darrow, que es un rojo, lo convertirán a una apariencia de dorado, con la intención de llegar a lo más alto y destruir el sistema desde arriba. Para ello ha de ingresar en el Instituto y prepararse. Allí, que es donde se basa la mayor parte del primer libro, tendrá que aprender a ser el mejor, a ser un líder y llevar a su Casa, la de Marte, hasta la victoria del juego de ese primer año de Instituto. Entre medias se sucederán luchas, traiciones, penurias, miedo y… amor.

Pierce Brown, autor de la trilogía “Red Rising”

Recomiendo 100 % este libro, sobre todo a los que tampoco os entusiasma la Ciencia Ficción, es un buen libro para atreverse a iniciarse en este género. Es fácil de leer y los capítulos se suceden sin que te des cuenta. Para los fanáticos lo pongo algo más en duda, ya que la historia es típica y el futurismo se reduce a varios elementos instrumentales y de decorado. Se asemeja a las historias de Divergente y de Juegos del Hambre.

Web oficial: http://www.pierce-brown.com/index.html

Twitter: https://twitter.com/Pierce_Brown

Facebook: https://www.facebook.com/PierceBrownAuthor?ref=hl

Instagram: https://instagram.com/PierceBrownOfficial/

Reseña: “Libros, buquinistas y bibliotecas” de Azorín (Fórcola, 2014)

21 Wednesday Jan 2015

Posted by Dickensandcompany in Literature, Review

≈ 1 Comment

Tags

Andrés Trapiello, Artículos, Azorin, bibliofilia, bibliofilio, bibliotecas, Buquinistas, crisis del libro, Editorial Forcola, ferias de libros, Francisco Fuster, Genración del 98, libro francés, libro viejo, Libros, Literatura castellana, literatura española, madrid, Paris, reseña, Review

Reseña: Libros, buquinistas y bibliotecas. Crónicas de un transeúnte: Madrid-Paris, by Azorín (Ed. Fórcola,2014)

Portada del libro con una imagen central sobre paseantes en los puestos de buquinistas del Sena (Paris, 1955; George W. Hales). Aún hoy siguen estando en el mismo sitio.

José Martínez Ruiz, por todos conocidos por su seudónimo “Azorín”, (1873-1967) fue novelista, ensayista y crítico literario, además de colaborar en diferentes periódicos, no solo españoles. Junto al periodismo, la gran afición de Azorín fue la lectura, una lectura crítica y enriquecedora. Y sobre su pasión, los libros, este autor escribió muchos artículos, reflexionando sobre el mundo que envuelve la actividad lectora y al libro.

En este libro se han reunido, de la mano de Francisco Fuster y prologado por Andrés Trapiello, cincuenta artículos aparecidos en varios periódicos y en varios capítulos de libros, que cubren seis décadas de la vida de Azorín, con los cuales el autor colaboró, y en las que reflexiona acerca de su “enfermedad” -creo que a mí también me afecta y a muchos de vosotros también- de bibliofilia.

Esta obra se divide en cuatro partes: “Sobre la edición y difusión del libro”, “Sobre las bibliotecas”, “Sobre los libreros de viejo y las ferias del libro” y finalmente, “Sobre la lectura”. En todos estos apartados domina una crítica al sistema intelectual español; Azorín se obsesiona ante la inferioridad intelectual de su país, comparando constantemente el mundo del libro español con el francés, éste de más calidad y belleza. Y sobre esto el autor dice: «En España hemos hecho ediciones populares de clásicos en tal forma que causen desagrado y molestia al público a quien se destinan», y más adelante añade, «allá van libros -a la imprenta española-, todos iguales, los de un editor y los de otro, sin finura, hechos con falta de fervor, sin que se note el amor, la pasión del editor».

Dentro del “libro” (francés o español) abarca no solo al libro físico, sino al mundo que rodea a los libros, como son las bibliotecas, y su destino, -que debido «al papel deleznable, quebradizo, que ahora se emplea… las bibliotecas perecerán»-; los libreros -mucho más simpáticos los franceses que los españoles- y las librerías, tanto nuevas como viejas -amando las segundas más que las primeras, pues en éstas «sabemos lo que vamos a encontrar, no nos aguarda sorpresa alguna»-; las ferias de libros viejos, permanentes en Francia y abogando el autor por una permanente en España; no censurar la lectura de novelas adultas a los niños; de leer y de releer, algo que solo se hace en la “senectud” –«gustamos de despedirnos de los libros que nos han cautivado en la juventud»-; de la eterna crisis del libro, ejemplificada en esta pregunta que se hace el autor: «¿Cómo puede pensarse que la novela de usted, que no ha vendido nada, es mejor que esa otra novela, que constituye el éxito clamoroso del día?… Los editores no pueden separar el éxito de mérito».

Estas son algunas de las frases que más me han gustado del libro:

  • «La soledad es inseparable al libro».

  • «La obra de arte es producto de la irregularidad. No puede haber norma regular para la gestación artística. La obra genial se produce cuando quiere».

  • «El libro llega a ser lo que el alcohol para el beodo; no se puede salir de casa sin volver llevando consigo un volumen; no podemos pasar por delante de un puestecillo o de una librería, sin ponernos incontinenti a revolver libracos… ¡Terrible pasión! Luego, ya nuestro el volumen, pierde su encanto. Y ya estamos pensando en otro…».

  • «Devanear por entre los tableros atestados de libros… es un placer intelectual».

  • «En los bibliofilos como yo el libro va íntimamente ligado a la vida». 

Es un libro muy recomendable para todo bibliofilo empedernido -los demás absténganse-. Leerlo para conocer lo que pensaba este autor alicantino de la pasión que nos domina también a nosotros y darnos cuenta que no estamos solos en esto. Además de poder ver como las cosas – tras más de cincuenta años- no han cambiado absolutamente nada. Son artículos escritos entre 1905, el primero, y 1959, el último, y todos los reproches que Azorín hace a la situación del libro en su época, son reproches que nosotros mismos podemos hacer hoy en día. Como reflejo de ello, Azorín se pregunta: «¿Habrá algo de lo que el Estado haga -y más con relación al arte, a la cultura- que no salga trastocado, torpe, negligente y desmañado?», a que os suena de algo. Son los artículos tal cual el escritor los redactó, así que podemos leer la escritura de la época. Pero a pesar de ser escritos periodísticos, Azorín usa un vocabulario cercano, expresando un pensamiento apasionado y crítico.

Solo dos únicos reproches a este espléndido libro. Hay una gran cantidad de fotos (sobre portadas de libros antiguos, sobre bibliotecas, sobre tenderetes de libros al aire libre, sobre personas leyendo…) y en ninguna aparece ningún pie de foto indicando que es lo que vemos. Me hubiera gustado conocer el nombre de ciertos lugares que aparecen en estas fotos. Lo segundo no sería un reproche, sino más bien la parte que menos me ha gustado del libro, que ha sido la última parte, “Sobre la lectura”. A mi entender es la parte más aburrida y tediosa, pues divaga un poco por “los cerros de Úbeda”.

¿Qué, a por él?

Saludos bibliófilos 😉

Reseña: “María Tudor. La gran reina desconocida”

07 Friday Nov 2014

Posted by Dickensandcompany in Review

≈ 1 Comment

Tags

Alexeon, Biografía, Dinastía Tudor, Enrique VIII, Inglaterra, María Tudor, Memorias, Reina, reseña, Review

En este post os traigo una nueva reseña.

PÉREZ MARTÍN, María Jesús, María Tudor. La gran reina desconocida, ed. Rialp, Madrid, 2008.

Portada de la edición de Rialp.

Si ha habido una reina odiada en la historia de Inglaterra, esa ha sido María Tudor. Desde que muriese en 1558, el nuevo orden que impuso su sucesora, Isabel I, convirtió a esta reina en fuente de persecución, fanatismo católico, intolerancia y oscurantismo. Su apodo, “Bloody Mary” (María la Sanguinaria) todavía resuena con fuerza, y su historia ha quedado totalmente eclipsada por los reyes anglicanos.

Sin embargo, a lo largo de los últimos años, distintos historiadores se han acercado a esta enigmática figura para comprenderla desde otra óptica. Y entre éstos, destaca la historiadora española María Jesús Pérez Martín. Catedrática de Lengua y Literatura Inglesas en la Universidad de Valladolid, siempre se sintió atraída por esta mujer y reina. Durante largos años, se sumergió en los archivos históricos ingleses para reescribir la biografía de María Tudor y constatar o desmentir las visiones tradicionales. De aquí nace esta biografía que presentó la editorial Rialp, y que reabre el debate historiográfico sobre María I.

En esencia, la profesora Pérez Martín nos muestra a una niña que, de la noche a la mañana, se vio despojada de su mundo, renegada por su padre, Enrique VIII, y apartada de su amada madre, la reina Catalina de Aragón. La aparición de la famosa Ana Bolena y el inicio del divorcio supusieron un duro golpe para esta princesa. A partir de entonces, María tuvo que batallar con los caprichos de su padre, sus inestables matrimonios y la reconversión religiosa de Inglaterra. Todo ello, teniendo en cuenta que ella fue siempre una abnegada católica. Las enfermedades, las depresiones y el nerviosismo que padeció estuvieron también presentes en sus años como hija del omnipotente Enrique VIII. Y ni siquiera tras su muerte se libró de las convulsiones políticas que emergieron.

Son especialmente interesantes los capítulos que describen sus dificultades como heredera al trono de Inglaterra y, al mismo tiempo, como cabeza del viejo orden que todavía se dejaba sentir. Sin embargo, lo que la hizo terriblemente famosa y la grabó en el podio de los personajes históricos más odiados, fueron sus años de reinado. En esencia, se nos muestra a una reina católica, que se negó a renegar de su fe y fue aislándose en una corte llena de odios y discordias. Deprimida, sola y olvidada por todos –incluido el que fue su marido, Felipe II de España–, se sumergió en una política religiosa que pretendía devolver a Inglaterra al catolicismo. Con todo, se hicieron famosas las numerosas quemas de protestantes que envolvieron Londres en humo y fuego. Así iba a ser recordada esta reina sin ventura.

En conclusión, lo realmente importante de este libro, que en distintos momentos supone casi una biografía hagiográfica de María Tudor, es que se adentra en la personalidad y psicología de esta mujer. Su autora intenta comprender las claves de su reinado a través de los actos, pero sobre todo, de los sentimientos, emociones y pensamientos de la reina María. Por tanto, se trata de una obra de referencia, necesaria no sólo para redefinir la figura de esta reina de Inglaterra, sino también para adentrarnos en un personaje fascinante, que vivió en un mundo de odios, conspiraciones, deseos frustrados, fanatismo y soledad.

¿Alguien se lo ha leído? Cuéntanos tus apreciaciones.

Saludos 🙂

Review by Alexeon

Reseña: “Islandia, revolución bajo el volcán” de Xavier Moret

12 Sunday Oct 2014

Posted by Dickensandcompany in Literature, Review

≈ 2 Comments

Tags

Arni Magnusson, Bjorn, crisis económica, Editorial Alba, islandia, reseña, Review, revolución, sagas, Viking, vikingos, xavier moret

Reseña: Islandia, revolución bajo el volcán de Xavier Moret (Ed. Alba, 2011)

Portada con la bandera de Islandia, editorial Alba.

¿Qué sabemos de Islandia? Un país situado cerca del Polo Norte donde hace mucho frío y de donde es la cantante Björn. ¿A que sí?. Así era hasta que una crisis económica y la paralización de todo el espacio aéreo europeo provocada por un volcán situó dicho país en nuestro mapa.

Y es que Islandia, con tan solo poco más de 320.000 habitantes, era un país en el que tradicionalmente no pasaba nada y nunca aparecía en los noticiarios. Pero en octubre del 2008 la crisis económica mundial se llevo por delante al país, que según las encuesta era uno de los más felices, metiéndolo en una bancarrota. Pero lo que apenas salió por las noticias fue la resistencia de sus ciudadanos contra aquellos que habían llevado al país a la ruina [igual que en España]. Y de esto último era por lo que había cogido este libro de la biblioteca, para que me contará como había sido esa lucha por meter en la cárcel a los culpables, y poder tener envidia de esos ciudadanos.

Sin embargo, el título me trajo un poco de desengaño. Sí es verdad que te cuentan un poco la crisis sufrida por los islandeses y su lucha, pero simplemente de forma superficial, a través de varias entrevistas, en la parte final del libro. Si atendemos a mi objetivo primario ha sido una decepción. Pero, por otro lado, el libro me ha encantado. Me ha encantado porque es un libro de viajes por Islandia, su historia (tanto reciente como antigua), sus costumbres, sus deseos para el futuro y la opinión de varios islandeses sobre la realidad de su país . Además el autor refleja en sus palabras el amor que profesa a este país y eso se traslada al lector cuando ha terminado de leer el libro. Entonces Islandia forma parte de ti.

El libro se divide en tres partes. La primera, Regreso a la isla secreta (2010), el autor retrata las posibles consecuencias de la crisis provocada por el volcán (una crisis que afecto casi nada en el propio país y una catástrofe a nivel europeo), y la vida cotidiana de los islandeses con los más de 200 volcanes que tienen. En epígrafes como “Una granja al pie del volcán”, “Una isla recién nacida”, en la que cuenta como Islandia desde 1963 tiene una isla más gracias a la erupción de un volcán; “Corazón volcánico” o “Turismo asustado”.

En la segunda parte, El país de los sueños (verano 2008), retrata lo que caracterizaba al país justo antes de la crisis: la defensa de la naturaleza y la lucha contra la creación de una central de aluminio a través de un concierto con los grandes artistas del país; el mundo de las sagas y su presencia constante en la vida de los islandeses; así como lo sorprendente -para un extranjero- que es ver que casi todo el mundo en Islandia se conoce, explicado por la escasa población y el aislamiento de la isla.

Finalmente en la tercera parte, La catástrofe (otoño del 2008 al verano del 2010), el autor hace una serie de entrevistas a personalidades de la isla que le cuentan su visión de lo que ha sucedido con la crisis financiera. Es la única parte en la que se centra en el tema que a mi me interesaba al principio.

Pero, como decía antes, me ha gustado muchísimo recorrer Islandia. Sus paisajes tan característicos: grandes extensiones volcánicas sin ningún árbol, sus grandiosos glaciares, que ocupan una tercera parte del país, valles verdes, cascadas, lagos, fiordos, “capillas de elfos” y volcanes, muchos volcanes. Contemplar el espíritu vikingo -siempre positivo: “la única manera de sobrevivir es siendo optimista”, “porque si eres pesimista no eres capaz de cambiar nada.”- que casi todos los islandeses aún poseen y que deben poseer para poder aguantar las penalidades climáticas -frio, nieve, terremotos, volcanes- que este rincón del mundo posee, y ahora encima la crisis. También me gustó poder contemplar hoy en día parte de la Islandia de las sagas, el gran y orgulloso tesoro del país. La «maravillosa luz islandesa, que lo cubría todo con un precioso velo de irrealidad» o conocer la reina del cielo invernal, la aurora boreal, “unas luces maravillosas que se mueven en el cielo y que hacen que cada día parezca Navidad”.

Por último, me encantó conocer la historia de Árni Magnússon (1663-1730) un archivero apasionado que reunió una gran colección de más de dos mil manuscritos de las sagas islandesas. Cuando no podía comprar manuscritos, Árni disponía de un equipo que los copiaba para su colección. Pero la desgracia se cebó con él y la casa donde guardaba esos valiosos manuscritos se quemó durante el Gran Incendio de Copenhague en el 1728. Aunque el archivero logró salvar una mayor parte, tras el incendio, Árni sufrió una gran depresión y falleció dos años después.

En fin, un libro esplendido que nos hace viajar sin movernos del sofá.

Saludos 🙂

Reseña: “Canta Irlanda: un viaje por la isla esmeralda” de Javier Reverte

02 Tuesday Sep 2014

Posted by Dickensandcompany in Literature, Review

≈ Leave a comment

Tags

Editorial Plaza & Janes, escritores, Independencia de Irlanda, Irlanda, James Joyce, Javier Reverte, Oscar Wilde, Padraig Pearse, Patrick Kavanagh, poetas, reseña, Review, Sligo, William Butler Yeats

Ya en septiembre y tenemos la siguiente reseña.

REVERTE, Javier: Canta Irlanda: un viaje por la isla esmeralda (Plaza & Janes, 2014)

Portada de Plaza & Janes (2014)

Canta Irlanda es el resultado de un viaje de varias semanas que realizó el autor en el 2004. Y es un recorrido por toda la isla. Se inicia en Dublín, justo el día dedicado a James Joyce, el Bloomsday -y justo también cuando se celebraban el centenario del paseo que realizan los protagonistas en el libro Ulyses-. Tras recorrerse todos los rincones “joyceianos” de Dublín se traslada al suroeste de la isla y desde allí comienza la vuelta a toda la isla.

Es un libro lleno, cargado (sobrecargado) de referencias literarias (habla de las biografías de los escritores irlandeses y su vinculación al lugar donde se encuentra) e históricas (nos cuenta historias importantes que pasaron en el lugar o los alrededores donde está en ese momento), no siempre –casi nunca- de forma cronológica. Nos muestra un país que venera a sus escritores e intelectuales (el Parlamento irlandés aprobó en 1969 una ley por la que los derechos de los creadores (no de los interpretes) quedaban libres de impuestos) ¡Igualito que en España, donde todos son sospechosos de defraudar a Hacienda!

El libro nos da a conocer a muchos escritores irlandeses; por ejemplo a Oscar Wilde, Maurice Walsh, John Millington Synge, Jonathan Swift, Pádraig Pearse, Patrick Kavanagh, Samuel Beckett, así como a William Butler Yeats y a James Joyce. Donde se mezcla la historia con las leyendas de la nación, donde los cantos populares se mezclan con la voz de los poetas venerados. Y todo esto fraguado entre pintas de pubs histórico-literarios.

En cuanto a la Historia de Irlanda el autor nos hace un breve resumen de las derrotas, que son básicamente en lo que se resume la historia de Irlanda, y siempre celebradas. Las constantes rebeliones o revueltas que tuvieron que iniciar los irlandeses para quitarse el yugo inglés –la mayoría lideradas por protestantes- y que no terminarían hasta la obtención de la independencia en 1921. Así como parte de su legendario. Siempre de forma breve, concisa y clara.

Además Javier Reverte nos muestra la vida cotidiana de los irlandeses e irlandesas, que principalmente se resume en: pasear, escribir o leer, comer, beber en los pubs, escuchar o tocar música…

Es un libro que te deja un buen sabor de boca durante mucho tiempo después de haberlo terminado. Aunque deja un poso de melancolía pues no quieres que se acabe nunca. Me ha encantado absolutamente todo. Y si he de tener un reproche es que haya sido tan corto (a pesar de contar con 376 páginas). Me ha encantado comprobar la devoción de los irlandeses hacia sus héroes (siempre perdedores) y, sobre todo, a sus escritores. Un libro bonito, lleno de melancolía que provocan los paisajes idílicos y bucólicos que Reverte describe, así como una simpatía por el país y sus gentes. Un libro facilísimo de leer, que inspira grandes sentimientos. Lo recomiendo 110 %.

PD: Recomiendo la lectura de este libro con un acceso a internet cerca. Así cuando el autor describe un lugar o algún monumento podemos buscar fotos en internet y hacer del viaje una experiencia más realista.

PD2: si alguien lo ha leído que nos cuente que le ha parecido a él/ella.

Saludos 🙂

Reseña: “Lorca y el mundo gay” de Ian Gibson

29 Friday Aug 2014

Posted by Dickensandcompany in History, Literature, Review

≈ Leave a comment

Tags

Alexeon, Dia Internacional de la Poesia, Editorial Planeta, Federico García Lorca, García Lorca, Hispanista, Historia de España, Homosexual, Ian, Ian Gibson, II Republica, Lorca, mundo gay, poeta, poetry, reseña, siglo XX

GIBSON, Ian, ‹‹Caballo azul de mi locura››, Lorca y el mundo gay, ed. Planeta, Madrid, 2009 (463 págs.)

Portada de la editorial Planeta.

El 18 de agosto moría fusilado el poeta y dramaturgo Federico García Lorca. Ni siquiera su fama literaria en España consiguió salvarle del martirio que padeció antes de su final. Y entre una de las causas principales en que se basaron sus verdugos para asesinarle, estaba su condición de homosexual.

Durante muchos años, la homosexualidad de Lorca fue un secreto a voces que muchos amigos, familiares y estudiosos quisieron ocultar o, por lo menos, difuminar. La grandeza de Lorca, pensaban algunos, no podía verse manchada. Alguien tan grande no podía ser “un maricón”. La misma familia del poeta negó repetidas veces que el insigne poeta fuese homosexual. Sin embargo, la evolución de la sociedad “democrática” que nació tras los oscuros años del franquismo y las nuevas políticas sociales elaboradas en favor de la comunidad de homosexuales han ayudado, en este sentido, a abrir el camino para contemplar a Lorca en su totalidad.

Esto es precisamente lo que el hispanista Ian Gibson (Dublín, 1939) reclama en su libro ‹‹Caballo azul de mi locura››, Lorca y el mundo gay (Planeta, 2009). Tras haber estudiado con suma dedicación la vida y evolución del poeta andaluz, Gibson se decidió a escribir un libro que diese prioridad al aspecto más íntimo y secreto de García Lorca. El secreto a voces que le acompañó durante toda su vida y que, pese a lo que muchos puedan decir, le hizo ser como era. La homosexualidad de Lorca formaba parte íntegra de su personalidad, de su sensibilidad y de su relación con los demás. Por lo tanto, el Lorca poeta y dramaturgo era, al mismo tiempo, el Lorca gay.

En sus páginas, Gibson nos muestra una doble realidad. A un lado, traza con maestría y gran tolerancia la evolución del colectivo homosexual en la España de principios del siglo XX y durante la II República. Al mismo tiempo, disecciona un perfil biográfico de García Lorca, dando una enorme importancia a sus aspectos más íntimos. Sus sufrimientos adolescentes en el colegio, su frustración al enfrentarse a los placeres sexuales, sus contradicciones personales, sus períodos depresivos, su alegría contagiable, su fascinación, son características propias del Lorca que ha pasado a la historia, y que aparecen en estas páginas.

De igual modo, sus amores, tan sepultados en el olvido, resurgen con fuerza. Mal que pese, Lorca conoció el amor en distintos momentos de su vida. Uno de los episodios más famosos fue el que vivió con el pintor Dalí. Con la pasión desbordante también vinieron sus dramáticos desamores, acompañados de épocas de depresión y dolor. Al mismo tiempo, son analizados sus viajes a Nueva York y Cuba le ayudaron a conocer otras sociedades, a conocerse a sí mismo y comenzar a aceptar su propia naturaleza.

En definitiva, se trata de un libro realmente apasionante y repleto de emociones. Gibson consigue introducirnos en la piel del poeta y acercarnos a él, como nunca antes se había conseguido. Se trata, pues, de una obra maestra no sólo del género biográfico, sino también una contribución indispensable en el campo de la historia de la homosexualidad en la España del siglo XX.

Autor texto: Alexeon

Si alguien se lo ha leído y quiere comentarlo….

Saludos 🙂

Reseña: “Tolkien y la Gran Guerra” de John Garth (Minotauro, 2014)

18 Monday Aug 2014

Posted by Dickensandcompany in Literature, Review

≈ Leave a comment

Tags

Editorial Minotauro, El señor de los Anillos, Humphrey Carpenter, J. R. R. Tolkien, John, John Ronald Reuel Tolkien, Literatura, Literatura inglesa, Minotauro, reseña, Tolkien, Universidad de Oxford, WWI, WWII

Portada de la primera edición en castellano (Ed. Minotauro).

Ya era de recibo que después de 11 años de la publicación original llegara la traducción española de este libro (claro que por el otro habrá gente que diga que hemos tenido 11 años para aprender inglés… y razón no le falta).

He tardado dos meses y medio en leerme este libro (demasiado tiempo para mi gusto) y no porque entrañe demasiada dificultad. Por otro lado, me resulta un poco difícil hacer la reseña de este libro; me encanta la vida de John Ronald Reuel Tolkien (disfruté leyendo la biografía de Humphrey Carpenter) así que muy justa no puedo ser.

Pero este libro me ha costado un poco leerlo. En primer lugar he de decir que te ha de justar la vida del escritor de El señor de los Anillos o como mínimo haberte leído “los cuentos perdidos” (Los cuentos inclonclusos); y no porque el libro de Garth trate estos cuentos, sino porque fueron escritos entre 1916 y 1920 y hay constantes referencias a ellos.

El libro empieza unos años antes de la WWI, más concretamente desde 1910, cuando Tolkien está en la King Edward´s School y luego el inicia su carrera en la Universidad de Oxford. Termina hacia 1920, momento en que Tolkien abandona, inacabados, los cuentos perdidos.

Haciendo un símil, el libro sería como un gráfico de Bolsa, con subidas y bajadas. Hay partes que me han encantado, por ejemplo la primera mitad: cuando habla de la vida cotidiana de Tolkien en el colegio y en la Universidad, justo antes de la guerra, momento de creación de los primeros poemas (ya comenté uno de ellos en un post anterior: https://dickensandcompany.wordpress.com/2014/07/23/pies-de-duende-by-j-r-r-tolkien/), así como los primeros momentos de su vida militar. Sin embargo, a partir de aquí empieza el libro a hacerse un poco tedioso. Tolkien ya está en plena guerra y la narración se carga del lenguaje militar: compañías, batallones, frentes, líneas enemigas, puestos estratégicos, retaguardias…, es decir su día a día durante su participación en su batallón (aunque no es la mayor parte del libro). Luego la narración se vuelve a animar cuando Tolkien enferma y lo trasladan a Inglaterra, sus dificultades y las penurias que pasó su mujer, Edith; además de ser un momento importante de creación de los cuentos perdidos.

Tolkien después de la WWII.

Tras la narración estrictamente enmarcada en la Gran Guerra, hay un epilogo, un poco largo, donde hace un “resumen” [vacuo] de todos los cuentos perdidos. Para mí la parte más tediosa de todo el libro. Al final del libro hay un breve ensayo de Garth donde argumenta que los escritos de Tolkien de este momento, inmediato a la guerra, refleja el impacto de ésta en ellos. Por ejemplo, compara a Tolkien con los escritores de trincheras, como Robert Graves.

En conclusión. Creó que para leerte este libro es mejor si te has leído su biografía (de Humphrey Carpentier, Minotauro). Y a pesar de todo, me gusta este libro porque muestra detalles (hasta casi diarios) de estos años de la vida de Tolkien; como sí Garth hubiera tomado una lupa y la hubiera acercado a los años diez (10´s) en la vida de este autor. Pero yo me sigo quedando con el de Carpenter. Eso sí, pido desde aquí a Garth o a otro autor que aumente la lupa en la vida de Tolkien durante la WWII, que aunque no participó directamente en ella sus escritos fueron interpretados, no siempre de forma correcta, lo que le acarreó más de un problema.

Si alguien se ha leído este libro que nos cuente sus apreciaciones.

Saludos. 🙂

Reseña: The Monuments Men de Robert M Edsel (Booket)

20 Sunday Apr 2014

Posted by Dickensandcompany in Literature, Review

≈ Leave a comment

Tags

Alemania, Arte, Booket, cultura, Editorial Destino, Edsel, Europa, expolio, II WW, Libros, nazis, obras de arte, reseña, S. XX, Tesoros, the monuments men

Después de haber escrito varios post dedicados a historias que contiene este libro, voy a hacer una valoración general del libro.

Portada de la primera edición española, editada por Destino.

The Monuments Men es un libro que se escribió en el 2009. Hasta entonces pocos han sido los libros que se han dedicado a hablar del expolio nazi, por no decir ninguno (excepto los que publicaron los mismos protagonistas de la historia). En España se tradujo en el 2012, pero no ha sido hasta el estreno de su versión en película cuando ha empezado este libro a tener una visión en el país (como siempre vamos: si no hay película no existe el libro). En fin.

Tal como indica en la portada, de la versión que sacaron a propósito de la película, es «la fascinante aventura de los guerreros del arte que impidieron el expolio cultural nazi». Durante las 565 páginas que contiene el libro, Robert Edsel nos cuenta la historia de un grupo de hombres, pertenecientes a la “sección”, no oficial, de Monumentos, Bellas Artes y Archivos del ejército Aliado. Su función fue la búsqueda de los depósitos donde los nazis guardaban todas las obras de arte (que incluyen no solo cuadros, sino también joyas, papeles y pergaminos, esculturas, muebles, etc.) que habían ido despojando, tanto a museos como a propietarios privados, la preservación de monumentos y edificios, a lo largo de todo el continente europeo; así como el embalaje, transporte, catalogación y clasificación, si era menester restauración, fotografía, archivo y devolución de las obras artísticas a sus países de origen

El libro se encuentra dividido en cinco grandes bloques, pero la historia se centra en el trabajo de diez de estos hombres en su misión, desde el Desembarco de Normandía, el 6 de junio de 1944, hasta el Día de la Victoria aliada en Europa, mayo de 1945.

Me ha encantado y fascinado todas las historias que alberga dentro. Se narran cosas de las cuales jamás había oído hablar. Cuando nos hablan de la II WW, siempre se habla de lo mismo. Sin embargo, en cuestiones culturales durante la II WW solo conocía la idea de la quema de libros que las autoridades alemanas habían llevado a cabo. Sabía que habían expoliado obras de arte, pero jamás imaginé la cantidad tan desorbitada e inmoral de obras de arte que robaron. En el capítulo 54 del libro, el autor lo deja claro cuando indica que los Aliados descubrieron más de mil depósitos, y sólo en el sur de Alemania, los cuales llegaron a albergar millones de obras de arte y otros tesoros culturales y nacionales: campanas, vidrieras, objetos religiosos, archivos municipales, manuscritos, libros, bibliotecas enteras, vino, oro, diamantes e incluso colecciones de insectos; todo esto sin tener presente las decenas de miles de obras que no se encontraron o las que no se pudo evitar su destrucción (como por ejemplo, la colección personal del jefe de la SS, Heinrich Himmler, que fue quemada por las tropas de asalto de las SS antes de que las tropas británicas pudieran intervenir).

La obra está escrita sobre la base de una amplia bibliografía, que consiste en memorias escritas por los propios hombres de la Monumentos, así como la recopilación de cartas personales conservadas, que fueron enviadas durante las misiones; ampliada con la información procedente de informes administrativos y sobre todo de las entrevistas que el autor tuvo la ocasión de hacer a varios de los supervivientes y familiares. En este aspecto el libro llena un silencio que ha durado varias décadas. Pero a partir de aquí considero la necesidad de que se publique más información. Digo esto porque este libro se queda corto, hay mucha más información, muchos más detalles que, evidentemente, el autor tuvo que omitir.

Lo que hicieron los hombres y mujeres de la sección de Monumentos fue tan importante que se necesitarían escribir varios libros. El libro sabe a poco, pues mientras vas leyendo se nota que lo que el autor cuenta es una simple síntesis de todo lo que se sucedió entonces. Hay cientos, miles de historias, una historia casi por cada objeto de arte expoliado. Además, el autor solo se centra en los personajes estadounidenses que participaron en la sección. Por tanto, se necesitarían escribir libros contando las hazañas de los soldados de otros ejércitos que no fuera el americano. En este punto, el libro tiene un aspecto negativo, puesto que considero que el libro da una visión parcial de la historia, es decir, una visión estadounidense. Vale que el autor sea estadounidense, yo eso lo entiendo, pero que de los 10 protagonistas, 6 son estadounidense, dos franceses (Jaujard y Valland) y solo uno británico (Balfour); 90 % de las historias que cuenta Edsel están protagonizadas por éstos. En el libro los héroes, los líderes de la sección, los que tuvieron el papel esencial son los estadounidenses, cuando en realidad la sección de Monumentos contó con más de 300 personas pertenecientes a 13 países distintos y todos con un papel fundamental en el rescate y conservación de las obras de arte robadas por los nazis.

En general es un libro muy ameno, con una narrativa fácil de leer y de seguir, ya que escasea en tecnicismos. Aunque nunca se haya leído nada sobre la II WW no es difícil seguir el contexto histórico de la guerra, ya que entremedias del relato principal, el autor va explicando el avance de la misma. Recomiendo la lectura de este libro si os interesa la cultura, el arte en general o la historia de la propia cultura. A mí me ha encantado.

Quiero hacer una observación negativa, pero no al libro, que es estupendo, sino a algo que se dice en el libro, y que forma parte de la Historia. A lo largo del libro el autor deja claro que la labor de los hombres de Monumentos fue la recuperación, protección y devolución de los tesoros nacionales. Intención que queda diluida cuando hacia el final del libro el autor explica que las posesiones personales de Hitler están dispersas por diferentes instituciones culturales estadounidenses. Por ejemplo, la mayoría de los libros de la biblioteca personal de Hitler se encuentran en la División de Libros Raros y Colecciones Especiales de la Biblioteca del Congreso, y otros ochenta han pasado a la colección de Libros Raros de la Biblioteca John Hay de la U. de Brown. Por el otro lado, las pinturas y acuarelas del líder alemán se guardan en la Colección de Arte del Ejército del Museo Nacional del Ejército Estadounidense. Mientras que los duplicados originales de su testamento político se encuentran en los Archivos Nacionales de College Park, Maryland. No sé las circunstancias de dicha posesión, es decir, si fueron tomados sin permiso o si fue el posterior Estado alemán quien se las cedió, pero para mí están dispersas por todo el territorio de Estados Unidos cual trofeo de guerra. Es un indicio de la intención que EEUU ha llevado desde el fin de la II WW.

Saludos.

← Older posts

Recent Posts

  • Nueva colaboración: “La obra fotográfica de Gabriel Casas en Palma”
  • Historia de la Fotografía (I): ¡El poder de la imaginación!
  • Catalina de Aragón, una culta y devota esposa
  • Nueva colaboración en el periódico Última Hora (Mallorca)
  • ¿Qué tienen en común Marilyn Monroe y Manuel Vicent?

Sociales

  • View Dickensandcompany’s profile on Facebook
  • View @anamayacmn’s profile on Twitter
  • View @khrismartinsson’s profile on Instagram

Visits

  • 17,506 visitas

Instagram

No Instagram images were found.

Reading this book

Etiquetas

Albert Camus Aliados Alta Edad Media Ana María Matute Arte Azorin bibliofilia Biblioteca Buquinistas cultura Dia Internacional de la Poesia Donna Leon Día del Libro Editorial Calambur Editorial Critica Editorial Forcola Editorial Gigamesh Editorial Minotauro Editorial Plaza & Janes Edsel Enrique VIII expolio fallecimiento Festín de cuervos Francia Generación del 98 George R. R. Martín Gran Guerra guerra Historia History Humphrey Carpenter II WW Inglaterra Irlanda islandia I WW J. R. R. Tolkien Jesus Marchamalo John Garth John Ronald Reuel Tolkien Libros Literatura Literatura americana literatura española Literatura francesa Literatura infantil Literatura inglesa Literature Madona madrid Miguel Ángel Muerte entre lineas Novedades obras de arte poema poesia poeta poetry reading Recomendaciones reseña Review Rusia siglo XIX siglo XX the monuments men Tolkien Tormenta de espadas vikingos WWII xavier moret zar ¿qué estás leyendo? Última Hora

Blogs que sigo

  • History... the interesting bits!
  • Fotografía DSLR
  • En busca de la fotografía perfecta
  • La buena vida - Café del libro
  • Photographer
  • paullusmetellus
  • Curiosidades de la Historia
  • Tempus Fugit
  • Literatura nórdica
  • Tolkienología
  • escrilia
  • Diez Mil Horas de Trading
  • Norse in the North
  • Bristoleños.com
  • Nisaba
  • Acumulando polvo en la estantería
  • Arkeoo
  • The Valkyrie's Vigil
  • The Writes of Womxn
  • BREVITY's Nonfiction Blog

Your comments

Maria on Reseña: “María Tudor. La…
Dickensandcompany on Isabel de Rusia. La batalla po…
Felipe on Isabel de Rusia. La batalla po…
Juliana Amavet on Reseña: “Libros, buquini…
Dickensandcompany on Mis lecturas del 2014

Create a free website or blog at WordPress.com.

History... the interesting bits!

Fotografía DSLR

Un lugar para hablar de fotografía: técnicas fotográficas, photoshop, libros, drones, películas, etc.

En busca de la fotografía perfecta

Espacio dedicado a la fotografía

La buena vida - Café del libro

Premio Librería Cultural 2018

Photographer

Khris Martinsson

paullusmetellus

a la recerca de recursos didàctics sobre l'Antiguitat

Curiosidades de la Historia

Relatos breves para entender la Historia

Tempus Fugit

✴️ El blog de las historias que cayeron en el olvido ✴️

Literatura nórdica

Un blog de Aurora Boreal

Tolkienología

Blog de crítica histórica y mitológica sobre el universo fantástico de J. R. R. Tolkien

escrilia

Apuntes sobre escritura de ficción

Diez Mil Horas de Trading

Norse in the North

Old Norse and Viking Studies at Durham, York and Leeds

Bristoleños.com

Consejos, trámites, información y noticias para vivir en Reino Unido

Nisaba

Lengua, edición, diseño y tecnologías de la palabra

Acumulando polvo en la estantería

Literature, History and life

Arkeoo

Arkeoo is the new smart, simple & fast way to find archaeological digs around the world.

The Valkyrie's Vigil

Un rincón para encontrarse con los vikingos. Anécdotas, historia, bibliografía y mucho más de la mano de una historiadora amante de los vikingos.

The Writes of Womxn

A celebration of female and non-binary writers and their work

BREVITY's Nonfiction Blog

(Somewhat) Daily News from the World of Literary Nonfiction

Cancel
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy